El ‘lied’, la canción de moda del Romanticismo
No te creas que tú has sido el único forofo en seguir a tu cantante preferido y esperar ansiosamente la publicación de su último disco. En otras épocas, como es el caso del Romanticismo, la canción también ha sido un género muy cultivado y con un gran número de seguidores. Sobre éste y otros aspectos vamos a contarte hoy algunas cosas que pueden resultarte novedosas y que te desvelarán que la situación de hoy no es tan diferente de como lo era en otras épocas
CRISTINA FERNÁNDEZ
el término lied hace referencia a un tipo de canción con acompañamiento, generalmente de piano. Dos factores contribuirán al éxito del lied durante el Romanticismo: por una parte nos encontramos con la enorme importancia que adquiere el piano en esta época, y, por otra, el auge que alcanza la poesía.
De hecho, grandes poetas como Goethe, Schiller, Heine, y muchos otros verán su obra musicalizada. Esta forma vocal se desarrollará en el seno de los hogares burgueses, donde se convertirá en el centro de las veladas musicales. La costumbre de juntarse en una casa y de disfrutar del recitado de poemas, interpretación de piezas musicales y otro tipo de actividades culturales se impone en el siglo XIX.
Más adelante se cultivó también otro tipo de lied de continuo, de carácter más sencillo. Pero realmente será en el Romanticismo cuando esta forma quede definitivamente consagrada.
El compositor por excelencia de lieder fue Franz Schubert (1797-1828). Su corta vida, murió a la edad de 31 años, estuvo protagonizada por las enfermedades y muchas penurias, pero aun así, fue un compositor muy prolífico (compuso más de 600 canciones). Aunque desconocido en vida para muchos, fueron algunos de sus más fervientes admiradores quienes editaron algunas de sus canciones con fondos privados.
De hecho, a su muerte, parte de su obra todavía no se había publicado e incluso algunas ni se llegaron a estrenar. Schubert adoptó el lied como vehículo en el que vertió numerosos versos de conocidos poetas adornados por hermosas melodías. Este compositor fue conocido por su don para crear bellas líneas melódicas que representaban las más variadas de las pasiones. Consiguió además una magnífica y estrecha relación entre la forma y el contenido.
El gran heredero de Schubert fue Robert Schumann (1810-1856), cuya innovación personal consistió en proporcionar un papel más destacado al piano, aunque su obra no consiguió superar la espontaneidad que destilaban los lieder de Schubert.
En 1840, año de su matrimonio con Clara Schumann, escribió el grueso de sus canciones, encontrándose entre ellas algunas de las mejores de su obra. Destacan los ciclos titulados El amor y la vida de una mujer y El amor del poeta.
algo más
EL PIANO. Se convierte en el instrumento más popular del Romanticismo y de la sociedad burguesa. Además del papel innegable que adquiere como acompañamiento privilegiado de la voz en los lieder, recibirá la consideración de numerosos compositores que escribirán además de conciertos, música de cámara y sonatas, gran cantidad de pequeñas piezas como estudios, impromptus, momentos musicales, romanzas, nocturnos....
BRAHMS. Fue un compositor de lieder más tradicional. Dotó a sus canciones de un carácter popular. Realizó arreglos de numerosas piezas populares alemanas, de las que destaca una serie de 14 canciones publicadas en 1858 y dedicadas a los hijos de Robert y Clara Schumann, de la que estuvo tremendamente enamorado.
LAS ‘SCHUBERTIADAS’. Eran veladas musicales íntimas, llamadas así en honor a Schubert y en las que se interpretaba su música, de la cual disfrutaban sus amigos, como era el caso de Josef von Spaun, el poeta Mayrhofer y otros.
MAHLER. Compositor de lieder que trasladó este tipo de composiciones del salón burgués a los teatros y auditorios. Su primer ciclo de canciones importante fue Canciones de un caminante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario